Introducción
La telecomunicación es la «transmisión del conocimiento a distancia mediante el uso de la electricidad».
La telecomunicación es la «transmisión del conocimiento a distancia mediante el uso de la electricidad».
Definimos 5 generaciones a medida que avanza el tiempo, con un diseño distinto pero (lo más importante), con mayor cobertura y velocidad de transmisión.
1G | 2G | 3G | 4G | 5G |
Analógica, solo VOZ. |
Digital. Voz y datos. Mejor calidad para transmisión de voz, pero limitada para datos. SMS. |
Se requiere mayor velocidad, mayor seguridad y más canales (puesto que hay muchos más usuarios). INTERNET, videollamadas, chat, fotos, localización... En 2007 aparece el primer iPhone. |
No se da un salto radical, pero todo mejora y se expande. APPS. |
Mayor velocidad y menor latencia cada vez. Se incorpora el IoT (internet de las cosas), cada vez es posible tener más dispositivos conectados. |
Podríamos pensar que su origen es el móvil (porque parece un móvil grande), pero es en realidad un ordenador pequeño.
Alan Kay, de Xerox, diseña en 1968 el Dynabook con la intención de que sirviera como libro de texto y que todos los niñ@s del mundo pudieran tenerlo.
No logra salir adelante por cuestiones económicas, pero su diseño sirve como hoja de ruta para el futuro. Cuarenta años más tarde Casio fabrica la primera tablet, cuya interfaz era similar a un ordenador. Apple revoluciona este diseño al hacerlo táctil e incluir apps.
Los teléfonos móviles o celulares reciben este nombre por la distribución hexagonal de antenas y estaciones base de una red móvil.
A continuación puedes ver su funcionamiento.
“Las tecnologías de mayor calado son aquellas que desaparecen. Se entrelazan en el tejido de la vida cotidiana hasta que son indistinguibles de esta” (Weiser, 1991).
Actualmente utilizamos tecnologías a diario y no nos damos cuenta de que estamos utilizando tecnología, como por ejemplo cuando utilizamos el despertador que ponemos en nuestro móvil, o leemos las noticias, lo único que nos importa es que el dispositivo realice la labor que le estamos pidiendo. (Weiser, 1991), al introducir el concepto de computación ubicua ya contempló cuatro principios
básicos para su diseño:
1. El designio de un dispositivo informático es echar una mano en la realización de tus tareas.
2. El mejor dispositivo es aquél que no te enteras de que lo estás usando.
3. Los dispositivos deben funcionar intuitivamente.
4. La tecnología tiene que aportar tranquilidad y bienestar.
Toda tecnología con el paso del tiempo se vuelve ubicua. El objetivo fundamental de la computación ubicua consiste en la integración de dispositivos tecnológicos anulando la diferenciación entre el dispositivo y el ser humano, permitiendo una integración absoluta. De esta manera el ser humano se centra en las tareas que debe realizar y no en las herramientas por utilizar, revolucionando el modo de vivir.
Las cuatro fases para pasar de la exclusividad de una tecnología a su ubicuidad, son:
Los chatbots son programas informáticos que tienen la habilidad de interactuar con personas utilizando interfaces basadas en el lenguaje.
Su propósito es simular una conversación humana inteligente de modo que, en general, el interlocutor tenga una experiencia lo más parecida posible a la conversación con otra persona.
Palabras clave: interacciones, conexiones, botones, tarjetas, guardado automático, compartir a través de enlace o código fuente.
Recuerda que algunas de las 10 preguntas de la parte práctica versarán sobre Snatchbot, la herramienta empleada para realizar nuestro chatbot en la Actividad 1.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0