Saltar la navegación

UD4

Modelo FRAME

"El aprendizaje móvil proporciona una mejor colaboración entre los alumnos, acceso a la información y una contextualización más profunda del aprendizaje. Hipotéticamente, el aprendizaje móvil efectivo puede empoderar a los alumnos al permitirles evaluar y seleccionar mejor la información relevante, redefinir sus objetivos y reconsiderar su comprensión de los conceptos dentro de un marco de referencia cambiante y creciente (el contexto de la información)”.

Modelo pedagógico de Park

El punto de partida para el desarrollo de este modelo es la Teoría de la distancia transaccional (DT) de Moore (1972), que considera que entre el alumno y el profesor además de la distancia del espacio físico existe una distancia psicológica., la evolución de esta teoría realizada treinta y cinco años después por el propio Michael, G. Moore (2007), explica que esta distancia transaccional depende de tres factores:
1. estructuras de las aplicaciones
2. del diálogo o transacciones entre profesor - alumno
3. autonomía de los alumnos
El objetivo del modelo pedagógico de Park (2011) es clasificar la gran variedad de aplicaciones educativas existentes para dispositivos móviles. Para ello adapta la teoría de Moore, basándose en que tanto la distancia transaccional DT, como la actividad del alumno son dos variables continuas, que van desde la actividad individualizada a la actividad socializada y desde la distancia transaccional baja a la distancia transaccional alta, incorporando además en la DT la relación existente entre los alumnos.

La tabla de la página 10 de la UD4 puede ayudar a clarificar este modelo.

BYOD

BYOD (Bring your own device= Trae tu propio dispositivo) es solo una regulación del uso pedagógico de los dispositivos,  “sacarle partido” a una realidad. Confluyen por tanto todos los elementos necesarios para promover una política de uso de recursos que permita que los estudiantes traigan su propio dispositivo portátil (ordenador, tablet, Smartphone o cualquier otro elemento tecnológico) a clase.

A diferencia de las escuelas 2.0 (o de escuelas que proporcionan tecnología a su alumnado), en este caso:

  • 1 dispositivo por alumno
  • Dispositivos propios (financiados por las familias, a través de acuerdos con empresas, subvenciones…)
  • El tipo de dispositivo se acuerda con el centro

La implementación del BYOD obedece a la taxonomía SAMR.